Introducción

Según Wilkipedia, se denomina usualmente mercado de trabajo al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene características que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la autonomía de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través de la Ley Orgánica del Trabajo y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

La denominación "mercado de trabajo" ha sido cuestionada porque en términos económicos un mercado es un espacio en el que se ofrecen y demandan mercaderías, las que son objeto de comercio. Debido a la naturaleza peculiar del trabajo, se ha establecido que el trabajo no puede ser considerado como una mercadería; sin embargo, debido al uso y costumbre se ha marcado con ese apelativo al capital humano que ofrece su trabajo al que lo demanda.

Por otro lado, para que exista mercado de trabajo es requisito indispensable que el trabajador sea libre, mejor dicho, él escoge el lugar donde quiere trabajar, de lo contrario lo que se presenta es en realidad una relación de esclavitud cuyo intercambio se produce en un mercado de personas.

En la práctica el mercado de trabajo tiene dos grandes clasificaciones relacionadas:

1. Una conformación individual, que suele exteriorizarse mediante la solicitud pública (oferta) de trabajadores por parte de una empresa seguida de una entrevista con los postulantes y que finaliza con la selección y contratación del trabajador elegido.

2. Una conformación colectiva, en la que uno o más sindicatos negocia con una empresa, un grupo de empresas, o una organización de empleadores, las condiciones de contratación laboral, estableciendo los acuerdos en un convenio colectivo de trabajo.



MERCADO LABORAL


El Mercado Laboral es aquel que esta conformado por las ofertas de trabajo o de empleo ofrecido por las organizaciones, en determinado lugar y en determinada época. Se comporta en términos de oferta y demanda. Es decir, disponibilidad de empleos y demandas de empleos, respectivamente. Básicamente, lo definen las organizaciones y sus oportunidades de empleo.



EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

En Venezuela, el Mercado Laboral, fue dado por la reinserción del país en el sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20. Esta actividad económica disminuye de forma gradual e irreversible la producción tradicional del trabajo campesino y artesanal del venezolano, y opera como agente catalizador del desarrollo capitalista.

Antes de esa época, a finales de la guerra de independencia, Venezuela era una sociedad agrícola-pastoril, en la cual el trabajo y la casa eran la misma cosa para la gran mayoría de personas. A medida que el sistema capitalista se extendía, los individuos abandonaban el hogar por un salario en las industrias y establecimientos mercantiles. Lo que originó entonces la histórica clase trabajadora asalariada, con el éxodo de campesinos a las ciudades. (Valecillos, 1990).

En Venezuela los problemas de la economía laboral no han sido ampliamente abordados; se le ha dado mayor relevancia a la política monetaria y fiscal, partiendo de la premisa de que a través de la estabilización microeconomía y el crecimiento económico sostenido, se mejoraría la situación laboral del venezolano y se reduciría considerablemente el desempleo. Pero los elevados niveles de desempleo como un fenómeno relativamente nuevo, ha llamado la atención de la sociedad venezolana, pues pese a que un número apreciable de economías latinoamericanas incluyendo Venezuela han registrado incrementos en la tasa de producción, el nivel de vida de sus habitantes no ha mejorado.

ANÁLISIS, DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una serie de indicadores. Los más importantes son:

Población económicamente activa (PEA): es la cantidad de personas en una población edad de trabajar y que desean trabajar.

Desempleo o desocupación: se refiere a las personas que integran la PEA y no se encuentran empleados.

Subempleo: se refiere a las personas que trabajan menos tiempo que el que establece la jornada legal (usualmente entre 35 y 45 horas semanales).

Índice de salario real: mide el aumento o disminución del promedio de los salarios en su poder de compra.

Empleo informal: indicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos: registro, protección legal, seguridad social, estabilidad, relación laboral, etc.

Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en un mercado de trabajo.


CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

Transición demográfica “potencialmente” genera una alta oferta laboral. Es decir, que el número de personas que ingresan al mercado laboral (personas con más de 15 años) es mucho más elevado que el número de personas que se retiran (personas mayores de 65 años).

Alta informatización del empleo

Creciente desempleo estructural

El costo económico de la legislación laboral genera efectos adversos para la generación de empleo. Es decir, la Legislación laboral actual favorece el empleo, pero promueve indirectamente la informalidad y el desempleo.

La ley del trabajo otorga muy poco espacio para modalidades de contratación tiempo determinado. Igualmente, esta cerrando alternativas no solo laborales sino también industriales.


COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MERCADO LABORAL, EN RELACIÓN A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES Y RAMAS DE INDUSTRIAS Y EMPRESAS DEL PAÍS

Es un sistema de clasificación de datos e informaciones sobre las ocupaciones que facilita un marco para el análisis, la agregación y la descripción de los contenidos del trabajo, así como un sistema de niveles y áreas para ordenar las ocupaciones en el mercado de trabajo.

SENAI de Brasil, define la Clasificación Nacional de Ocupaciones como un sistema clasificatorio de las ocupaciones habituales de la población económicamente activa de un país. En Brasil se denomina la Clasificación Brasileña de Ocupaciones (CBO). Para SENA de Colombia, la clasificación nacional de ocupaciones, es la organización sistemática de las ocupaciones que se encuentran presentes en el mercado laboral colombiano, atendiendo a algunos principios o criterios de clasificación.

En el contexto de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), una ocupación es entendida como un conjunto de empleos cuyas tareas presentan una gran similitud. A su vez, un empleo se define como un conjunto de tareas asignadas a una sola persona.

Los llamados “grandes grupos” conforman el nivel más general de agregación. Tales grandes grupos son:

1. Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas

2. Profesionales científicos e intelectuales

3. Técnicos y profesionales de nivel medio

4. Empleados de oficina

5. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

6. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

7. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

8. Operadores de instalaciones, operarios de máquinas y montadores

9. Trabajadores no calificados

10. Fuerzas armadas.

En estas clasificaciones ocupacionales se encuentran los grandes grupos definidos como áreas de desempeño; es decir, desaparecen las connotaciones de nivel educativo en la definición del área de competencia.

El Mercado Laboral puede segmentarse por sectores de actividades o por categorías (empresas metalúrgicas, de plásticos, bancos y entidades financieras, etc.) o por tamaños (organizaciones grandes, medianas, pequeñas, microempresas, etc.) e inclusive por regiones del país. Cada uno de estos segmentos tiene características propias.


OFERTA DE TRABAJO EN VENEZUELA

Es la solicitud de trabajadores y trabajadoras realizada por el empresariado (público o privado) en las oficinas de empleo o agencias privadas de colocación para cubrir un puesto de trabajo.

En Venezuela la oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las personas están dispuestas a invertir en un empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está constituida por todas las personas mayores de 15 años con disposición y disponibilidad para trabajar en el período de referencia; también se le denomina población activa.

Existe otro grupo denominado población inactiva constituido por personas de 15 años que no trabajan, tampoco buscan empleo y hacen parte de las siguientes categorías en el período de referencia: estudiantes, quehaceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas. El INE venezolano denomina a ambos grupos todas las personas mayores de 15 años como fuerza de trabajo (INE, 2005).

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE TRABAJO ACTUALMENTE EN VENEZUELA

En Venezuela, la fuerza de trabajo se ha incrementado en casi el 10% durante los últimos 10 años, para representar el 68,2% del total de la población venezolana mayor de 15 años. Para Ugalde (2004), la oferta de trabajo tiende a incrementarse debido a:

1) factores demográficos que ubican en 3,5% el crecimiento de la fuerza laboral (envejecimiento de la población, que ahora es mayor de 15 años).

2) la inserción más rápida de la mano de obra joven que busca empleo a causa de la deserción escolar y factores educativos, y

3) la incorporación al mercado de trabajo de la mujer estimulada por el deterioro del nivel de ingresos real en el hogar.

El incremento de desocupados lo representan en su mayoría los cesantes (personas que han tenido empleo pero lo han perdido) porque la población que busca trabajo por primera vez se ha mantenido constante dentro de los desocupados. La porción de población desocupada también puede incluir a la población inactiva que ha decido buscar empleo, porque este grupo decreció con relación del total de la población mayor de 15 años. (INE, 2005).

FUGA DE TALENTOS

Aparece en Venezuela a principios de los años 90. En Venezuela, se ha venido presentado el fenómeno de la inmigración de personas calificadas durante el proceso de ajuste económico en jóvenes profesionales, formados en la universidades venezolanas (financiadas con ingresos petroleros), los cuales fueron a nutrir los mercados de países desarrollados como EEUU y países de la Comunidad Económica Europea (Sequera, 1992).

De acuerdo a Garbi (1991), se enfrenta el problema más complejo y dramático, pues es alarmante la gran masa de venezolanos que viaja a Norteamérica y se naturaliza, en mayores cantidades que cualquier ciudadano latino. El problema no es la fuga o la salida de personas, sino el aprovechamiento del talento que el país prepara, más aún en situación de escasez y costosa provisión de recursos humanos calificados, pues la pérdida de un profesional es de un costo incalculable para un centro de investigación o en la gerencia de una organización.

Muchas veces se ha tratado de explicar el fenómeno de la emigración como una falla del mercado laboral interno, pues según las investigaciones realizadas por Garbi (1991), es precisamente la certidumbre en torno a las expectativas tanto de la organización como de sus miembros y las oportunidades que el mercado y la economía les ofrecen a los profesionales.

Monterrante y Malvé (2004) resumen algunas causas de la emigración de talentos:

1.- Ausencia de oportunidades de empleo (ascensos, remuneraciones dignas, y desarrollo personal).

2.- Inseguridad personal e incertidumbre política.

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.